EL NOMBRE
Pocas son las dudas que quedan sobre el origen del nombre de nuestro querido barrio...
Al parecer vivimos en un terruño llamado "La Floresta" ya que así se denominaba una especie de kiosco o de bar que situado en las cercanías de la estación, servía de recreo para los viajantes que venían en tren desde la zona .céntrica .de .nuestra ciudad... Con respecto al primer viaje realizado el 29 de Agosto de 1857 se cuenta: "Cubiertas de flores partieron a la una de la tarde ambas locomotoras, La Porteña y La Argentina". Viajaron desde el actual Teatro Colón hasta la estación "Floresta" (extremo terminal del ramal). Luego de refrescarse en el Kiosco de La Floresta (especie de café, animado mas aún en las noches al sumarse la música y las mujeres, propiedad del Sr. Soldati, ubicado justo en la mitad de la cuadra del pasaje Chilecito, entre Bahía Blanca y Joaquín V. González), usó la palabra el señor gobernador, doctor Alsina, y luego los. señores Sarmiento .y Mitre prosiguieron con dos bellos discursos...".
Por entonces el barrio era ocupado por quintas arboladas, cuya exhuberancia seguramente sirvió para darle nombre al kiosco que mas tarde, a su vez, nominaría a la estación de tren y al barrio.
La estación Floresta fue renombrada como Vélez Sársfield en 1888, aunque luego de un tiempo recuperó la denominación con la cual se la conoce actualmente.
En 1895, "La Floresta" estaba bastante urbanizada. Enrique Lynch ha dejado una imagen referida al barrio: "Floresta era un verdadero pueblecito en el que todos se conocían: calles sin adoquinar, largos alambrados cargados de hiedras y madreselvas y, por aquí y por allá, bosquecillos de casuarias, de eucaliptus. Los puntos de reunión eran como en todas partes, la plaza, la estación y la capilla; humildísima con un atrio embaldosado entre verjas mohosas en forma de lanza, de las que muchas habían perdido la punta".
|
|
EL PARQUE NICOLÁS AVELLANEDA
La Casona: En 1870 sobre la casa de las huérfanas se construyó este casco de estancia. En ella encontramos huellas de elementos arquitectónicos de diversos estilos: mansardas, techos pizarra, balcón terraza , galería , columnas de fundición, loggia italiana, escalera centenaria de cedro, un lucernario artesanal.
En el año 2002 fue restaurada integralmente. Es Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo: fotografias, instalaciones, videoarte, ambientaciones, arte en red, arte textil, etc. La Casona es sede de la gestión asociada y de la Mesa de Trabajo y Consenso, espacio en el que vecinos y gobierno se reúnen para acordar la gestión del parque. Sala de la Memoria: Mezcla de fotografias sepia y color, planos dibujados con tinta y fotografias aéreas, cuentan la historia de esta región de Buenos Aires.
Antiguo Natatorio: En 1925 se construyó la primera pileta pública de la ciudad. Salud, educación física y ocio porteño: aprender a nadar "vestidos" y en turnos diferentes varones y mujeres.... Es un edificio único con características grecorromanas y del art noveau. Columnas que combinan elementos dóricos (capitel) y jónicos (la estría), escultura de mujer con vasija (vestal), máscaras que remiten a la mitología grecorromana, escalera de la secesión vienesa, vasijas con máscaras de mujeres en la fachada del edificio que combinan elementos de la arquitectura romana (la chorreadura de frutas y guirnaldas) con otros característicos de la secesión vienesa (vasija). En el año 2002 se transforma en Centro de Producción Cultural: talleres de temáticas artísticas y medioambientales para los vecinos.
El Tambo: En 1927 fue pionero en la conservación y abastecimiento de grandes cantidades de leche al pueblo de San José de Flores, a través de una innovadora cámara frigorífica. Aire puro, leche y vainillas, para disfrutar en familia. Obra pintoresquista, con mampuestos de madera que cumplen una función ornamental siendo la estructura de cemento. Techos de tejas a dos aguas.
Jardín de Meditación: En 1927 el Patio de Juegos fue inaugurado con el lema Motus est vita (el movimiento es vida) que todavía se lee en el piso de la entrada; vida al aire libre, juegos, y deportes. Fue un modelo para Sudamérica. Grandes toboganes, hoy desaparecidos y diversidad de propuestas para las diferentes edades. Hay dos tesoros: cancha de rayuela y cancha de bolitas, que aún hoy invitan al juego y desafían campeones. La variedad y multiplicidad de especies vegetales provienen de los tiempos en que se transformó en centro de experimentación e intercambio de semillas con otros viveros del mundo. En 2002 se utiliza como un espacio para actividades tranquilas: contemplación, narrar y leer cuentos, reflexionar, etc.
Aves en la ciudad: Tempranito... el carpintero real, el chinchero chico, el benteveo, la calandria sorprende por la variedad de tonos y formas con que emite su canto. Zorzales dando saltos buscando lombrices, horneros, picabuey corriendo algún insecto, palomas torcazas y caseras. Si buscan nidos, los encontraráns en los árboles (cedros y eucaliptus) y en las cornisas de La Casona.
Muestra de Esculturas al Aire Libre: Esculturas en madera y mármol provenientes de concursos realizados al aire libre y a la vista del público. Una invitación a recorrer, tocar y contactarse en forma directa con las obras en un entorno que conjuga belleza natural y artística.
Tierra Verde Década del ‘50: Oficina de abastecimiento de combustible de camiones y vehículos municipales. En la actualidad la antigua y pequeña casa de madera fue reciclada y es donde los niños se inician en la exploración de los lenguajes artísticos y participan de espectáculos los fines de semana.Mástil: Una visión profundamente nuestra, de pasado, de presente, de celeste y blanco y de distintas tonalidades de verde. En 1968 se realiza artesanalmente con columnas de alumbrado público. Hoy es el punto de intersección que comunica los tres edificios históricos.
Arboles de aquí: de diferentes regiones de nuestro país: tipa blanca, ivirapuita, cedro misionero, tala, seibo, lapacho, jacarandá, ombúes, seibos. Arboles de allá: una invitación a descubrir las especies arbóreas de otros países: gingho biloba (o el árbol de los cien escudos), olmo europeo, roble sedoso australiano, araucaria bidwilli, eucaliptos y casuarinas.
Camino de tipas: Un camino bordeado por tipas centenarias que invitan a descubrir pájaros y cantos, e infinidad de matices de verdes. Coronado por la escultura, en piedra marmórea "La tejedora " de Luis Perlotti. Una anciana india, que simboliza la madre de América.
Vivero de Coníferas: Un rincón de naturaleza en la ciudad con araucarias, árbol de la vida, palmeras, cedros. Además cinco invernáculos donde observar el proceso de crecimiento de las distintas especies.
Trencito: ¡Cuántas generaciones recorrieron el Parque en este trencito desde 1936!. Atracción para grandes y chicos. Traído del jardín zoológico. En la actualidad.¡Cómo lo extrañamos!. Trabajamos para ponerlo nuevamente en marcha.
Colonia de Vacaciones para niños débiles: salud, deporte y recreación para una vida mejor. Hoy Escuela Nº10 D.E. Nº 13 de educación inicial y enseñanza primaria.
Polideportivo: construido en la década del ‘70. Amplios gimnasios, pista de atletismo al aire libre, piletas de natación descubiertas, canchas de fútbol y oferta de actividades físico deportivas para todos.Elaboración: Grupo de trabajo de Educación del Parque Avellaneda
Fuente: www.la-floresta.com.ar/
PERSONAJES FAMOSOS Y ANÉCDOTAS
Dr. Fernández Moreno (médico): fue uno de los honorables vecinos de Floresta, padre del poeta Baldomero Fernández Moreno.
Rimoldi Fraga: "El Tigre", le dedicó un vals al barrio de Floresta, recordando su niñez y adolescencia.
Roberto Arlt: caminante de sus calles, recuerda en una de sus Aguafuertes, una casa inconclusa de la calle Laguna.
Gabino Ezeiza (payador): habitó una pequeña casita de la calle Azul 92.
Gudiño Kieffer (escritor): describe la plaza de Vélez Sarsfield, en su novela titulada "Será por eso que la quise tanto".
Oscar Villoldo: también habla del barrio.
Elías Cárpena: también el escribe a la Floresta.
Tango "En un rincón de Floresta": el barrio tiene su tango con letra de Juan Velich y música de Mario Licasse. - Ferruccio Cattelani: en la calle Chivilcoy 453, vivió el concertista de violín, que daba clases de música en la Sociedad Italiana.
Hermanos Fresedo: destacados músicos que formaron una orquesta que luego sería muy conocida; se iniciaron en el café Paulín situado en la Av. San Martín.
Pintores y Dibujantes: Francisco Lavecchia, Vladimiro Melgarejo Muñoz y el que fuera creador del Museo del Grabado, Oscar Carlos Pécora.
Carmen Guzmán - Sesenta años con la música nativa. Comenzó el 24 de diciembre de 1944, cuando ganó un concurso de aficionados en LV10 Radio Cuyo. En el 2004 el tema «El país de la magia» fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes.
CURIOSIDADES
Floresta también fue la cuna de la radiotelefonía. Hubo muchas estaciones radiofónicas y de aficionados. Así la emisora LOZ Radio Sudamérica se encontraba en la calle Mercedes 284. Allí se congregaban figuras destacadas de la escena, como los actores Florencio Parravicini y Roberto Casaubón, a la cantante Ada Falcón, al violinista León Fontova y a la guitarrista María Luisa Anido, entre otros. Desde la emisora se trasmitían las secuencias del Campeonato de Box, y se informaba todo lo concerniente a los remates de hacienda de los Mataderos de La Tablada y de Liniers. También se escuchaban los partidos de fútbol.
LINKS REALCIONADOS